¿Qué es una empresa social?
- Muhammad Yunus
- 10 jun 2015
- 2 Min. de lectura
La empresa social es una empresa rentable que genera una contribución extraordinaria a la sociedad o al medioambiente. La misma es un complemento a la empresa tradicional y no busca reemplazarla sino que coexistir. Existen varias definiciones complementarias que sirven para describir mejor el concepto pero vamos a enfocarnos en tres generaciones. Es importante aclarar que ninguna de las tres es “excluyente”, todas suman al progreso hacia una “Nueva Economía”.
La primera generación de empresas sociales son aquellas que lograron evolucionar al punto de contar con una triple línea de resultado que mide su impacto social, ambiental y económico y busca resultados positivos en las tres dimensiones.
Estas son empresas tradicionales y se dedican a rubros tan diversos como agricultura o servicios. Esto es ir un paso más allá de la Responsabilidad Social Empresarial ya que al medir el impacto y actuar en consecuencia, estas empresas no solo generan ganancia económica sino que también contribuyen a una mejora verificable en lo social y ambiental. Muchas veces los programas de RSE se usan solamente para mitigar impactos negativos de las empresas y garantizar que las mismas cuenten con una “licencia social para operar”.
La segunda generación de empresas sociales son aquellas que hoy se llaman Empresas B. Las mismas son parte de una comunidad de más de 1.000 empresas certificadas por B-Lab (basada en EEUU) o Sistema B (basada en Chile) a nivel regional y global. Estas empresas además de ser rentables y garantizar un impacto positivo en las líneas de lo social y ambiental (como las de triple línea de resultados) están innovando con modelos de negocios inclusivos. En Latinoamérica recién hay 80 empresas B pero el movimiento está creciendo rápidamente.
La tercera generación es la que fue conceptualizada por Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, pionero en la creación de empresas sociales y fundador del Grameen Bank (más conocido como el Banco de los Pobres). Su definición – “un negocio auto-sostenible sin pérdidas ni dividendos que aborda un objetivo social dentro de las normas del mercado actual”.
Lo brillante de Yunus fue entender que usando el poder de las empresas se pueden resolver problemas de manera mucho más eficientes y autosustentables. Hoy Yunus cuenta con más de 20 empresas a nivel global que se dedican a resolver problemas sociales y son autosustentables. Muchas de estas empresas las creó en conjunto con multinacionales como Danone y Veolia (dedicada al agua).

Para más información sobre sus empresas pueden consultar su libro “Hacia un mundo sin pobreza”.
Aquí les dejo la dirección en internet: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n07a13yunus.pdf
コメント